12/22/2019

LA ESPERA YA VA A TERMINAR...

LA VIRGEN SUEÑA CAMINOS


Posada. 
Foto de mi autoría, 19/12/19
La Virgen sueña caminos, está a la espera,
La Virgen sabe que el Niño, está muy cerca.
De Nazareth a Belén hay una senda,
Por ella van los que creen, en las promesas.

Coro:
Los que soñáis y esperáis, la buena nueva,
Abrid las puertas al Niño, que está muy cerca.
El Señor, cerca está; el viene con la paz,
El Señor, cerca está; el trae la verdad.


Posada Templo de la Recolección.
 Foto de mi autoría. 14/12/19





En estos días del año, el pueblo espera,
Que venga pronto el Mesías, a nuestra tierra.
En la ciudad de Belén, llama a las puertas,
Pregunta en las posadas, y no hay respuesta.

Coro:
Los que soñáis y esperáis, la buena nueva...

La tarde ya lo sospecha: está alerta,
El sol le dice a la luna, que no se duerma.
A la ciudad de Belén, vendrá una estrella,
Vendrá con todo el que quiera, cruzar fronteras.


11/02/2019

A LOS 175 AÑOS DE LA OBRA DE DON JUAN TENORIO...


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA OBRA 


Anoche en el día de los Santos, buscaba algo que ver en la televisión y en uno de los canales de cable, el RTVE,  pasaron la película en blanco y negro de una obra teatral  cuyo nombre todos conocemos, incluso lo usamos para apodar a esos hombres que son mujeriegos: “DON JUAN TENORIO”.

 El drama se presenta cada año a finales de octubre y los primeros días de noviembre aquí en mi país Guatemala. 

Una de las mejores, y principales actrices, que por su participación anteriormente junto con su padre el actor Alberto Martínez Bernaldo, es bastante conocida y ahora tiene bajo su dirección al elenco que representa la obra actualmente en el IGA (Instituto Guatemalteco Americano) o en el Teatro de la UP (Universidad Popular), es: Doña María Teresa Martínez.

https://mariateresamartinez.wixsite.com/mariateresamartinez/don-juan-tenorio



La muy Respetable Dama de las Tablas Escénicas: Doña María Teresa Martínez.  Foto cortesía de Google.



La obra fue escrita por José Zorrilla en el año de 1844.

Es un drama religioso-fantástico, dividido en dos partes:

La primera parte transcurre en una sola noche y se divide en cuatro actos:

·         Acto I — Libertinaje y escándalo.

·         Acto II — Destreza.

·         Acto III — Profanación.

·         Acto IV — El Diablo a las puertas del Cielo.


La segunda parte, transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de lo sucedido en la primera y se divide en tres actos:

·         Acto I — La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.

·         Acto II — La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.

·         Acto III — Misericordia de Dios y apoteosis del Amor, con cuatro escenas, incluyendo la última en la que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra. 

 

 

      Escenografía de La Muerte, realizada por Salvador Dalí. Imagen cortesía de Google, 



Conclusiones.

    El amor imposible entre Don Juan y Doña Inés, es lo que le provoca la muerte a ella por la tristeza de no poder estar con él, cuando salió huyendo repentinamente a Italia después de haber matado a Don Gonzalo y a Don Luis, quienes en espíritu le persiguen (¿Sería el remordimiento de sus actos?).

     Pero al final, el amor de Doña Inés fue lo que le salvó a Don Juan de recibir la justa condena de sus actos, al reconocer sus errores y arrepentirse de ellos.



El triunfo del amor sobre la muerte, autor desconocido. Imagen cortesía de Google.

  


      Eso es lo que representa esta singular obra: el triunfo del amor sobre la muerte, la redención de las culpas de un ser que estaba cargado de odio, vengativo, lleno de orgullo, y vanidad, que jugaba a ser un galán aun con el corazón puro e inocente de esa doncella que si estaba realmente enamorada de ese caballero que la llegaba a buscar por las noches.  

    Cuando el corazón de una doncella está lleno de la pureza y ternura de ese primer amor, la pasión pasa a segundo plano lo que vuelve ese sentimiento único y verdadero por la eternidad.


 

         Imagen de Doña Inés, autor desconocido. Cortesía de Google.



 De mis vivencias.

    Hace cuatro años, yo también conocí a un “Don Juan”, quien ponía mi mundo de cabeza, haciendo que los sentimientos estuvieran sobre la razón, y por eso mi corazón ardía de amor por aquel galante caballero, que me llegaba a visitar cada viernes por la noche, hasta que ya no lo volví a ver como de costumbre.

 

10/04/2019

SAN FRANCISCO DE ASÍS, ENAMORADO DE LA VIDA

ASÍ FUE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Hoy celebramos la festividad de este santo, destacado como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad.

Foto de mi autoría, 03/10/19.
Detalle: Altar de la imagen de San Francisco, posiblemente restaurada.
Templo de la Recolección, Ciudad de Guatemala.


Conocido también como "El Pobrecillo de Asís", fue un hombre decidido, perseverante, creyente, orante, humilde, obediente, radical, pacifista y amante de la naturaleza, por eso el Papa Juan Pablo II, lo proclamó Patrón de los Ecologistas.

Proveniente de una familia acaudalada, durante su juventud llevó una vida despreocupada y mundana, quería ser exitoso.

Antes de encontrar su verdadera vocación y realizar su obra misionera, se unió al ejército, cuando tenía cerca de 19 años.

Luchó en la batalla entre las ciudades de Perugia y Asís, pero cayó prisionero durante un año. Allí padeció una grave enfermedad, durante la cual decidió cambiar su vida de manera drástica.


Empezó a mostrar una conducta de desapego a lo terrenal, abandonó todas sus posesiones y lujos a los que estaba acostumbrado a vivir, hasta renunció a su herencia familiar.

El punto culminante de su transformación fue cuando empezó a convivir con los leprosos, a quienes antes no soportaba mirar, encargándose de curarlos y cuidarlos.

Se dedicó a la reconstrucción de la Capilla de San Damián, después de que una voz proveniente del crucifijo de esa iglesia le ordenara lo siguiente: ”Francisco, vete y repara mi iglesia, que se está cayendo en ruinas”. También restauró la Capilla de Santa María de los Ángeles.

Los grandes gastos en obras de caridad le molestaron tanto a su padre Pietro Bernardone dei Moriconi, un mercader de telas, que por ese motivo lo acusó ante las autoridades civiles y eclesiales; como castigo lo encerró en un calabozo, pero su madre Donna Pica Bourlemont, lo liberó de las cadenas, por lo que le ocasionó problemas ese maternal gesto.

Por seguir a Cristo fielmente, recibió los cinco estigmas en su propio cuerpo, a la edad de 43 años, durante un largo ayuno de cuarenta días, mientras se preparaba para la Fiesta de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre de 1224.


Su manera de predicar, era por medio de laudas o alabanzas, con el objetivo de llamar la atención de los demás, así mostrarles el amor de Dios, y de ese modo honrarlo, como podremos ver en: 


"EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS" (1225)

10/03/2019

EL TRÁNSITO DE SAN FRANCISCO

EL PASO DE LA MUERTE A LA VIDA ETERNA DE UN SANTO



Reflexiones y bellos cantos durante la actividad.
Foto de mi autoría, 03/10/19.



Hoy fue la representación del Tránsito de San Francisco, en el interior del Templo de la Recolección, zona 1 de la Ciudad Capital, la cual organizó el grupo Juventud Franciscana (JUFRA), quienes junto con los coros de las dos Hermandades encargadas de las procesiones que allí se realizan durante el año (Hermandad de Dolores, y Hermandad C. I. Jesús Nazareno del Consuelo y Asoc. Cruzados del Sto. Sepulcro), amenizaron con bellos cantos; todo esto previo a su Festividad que es celebrada cada 4 de octubre.



Foto de mi autoría, 03/10/19.
Grupo Juventud Franciscana, JUFRA.



Foto de mi autoría, 03/10/19.
Actor representando a San Francisco de Asís, mientras entona un cántico
de camino a su lecho de muerte rodeado de flores.



Al finalizar la actividad, en una emotiva despedida y con un abrazo fraterno entre los participantes, se entonó el conocido cántico extraído de la oración atribuida a San Francisco de Asís, "Hazme un Instrumento de tu Paz" el cual incluyo a continuación: 


Señor, haz de mi un instrumento de tu paz.

Que allá donde hay odio, yo ponga el amor.
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón.
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión.
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
Que allá donde hay duda, yo ponga la fe.
Que allá donde hay desesperación, yo ponga la esperanza.
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría.


Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar, ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar.

Porque es dándose como se recibe, es olvidándose de si mismo como uno se encuentra a sí mismo, es perdonando, como se es perdonado, es muriendo, como se resucita a la vida eterna.




Foto de mi autoría, 03/10/19.
Al finalizar la actividad, una emotiva despedida con el cántico de San Francisco de Asís.


9/15/2019

HACE 198 AÑOS, UN 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821...

DÍA DE LA INDEPENDENCIA

El día de hoy es un día de Fiesta para nosotros los guatemaltecos al igual que para los nuestros hermanos salvadoreños, hondureños, nicaragüenses y costarrisenses, porque hoy celebramos la firma del Acta de Independencia de la Corona Española.

Foto de mi autoría.
Gran Bandera Nacional en la Casa Presidencial, 14/09/19.

Guatemaltecos, ¡Cómo no sentir orgullo de lo que somos, si vivimos en una tierra fértil con olor a café, hogar del Quetzal, lugar donde el clima y su gente son agradables porque nuestros paisanos siempre tienen un pretexto y una excusa para celebrar lo que sea con Ron, con cerveza o con aguardiente si el presupuesto no alcanza!

¡Desde luego, sentirnos orgullosos porque hay una magia en ese algo que a los extranjeros enamora, y esos son nuestros paisajes porque aquí la primavera es eterna!

Ruego a Dios porque se acaben las injusticias, la violencia, la indiferencia del dolor ajeno, la corrupción y otros males que nos aquejan y que nos están acabando como País.

 
Foto de mi autoría.
Catedral Metropolitana, Ciudad de Guatemala, 18/09/17.

En los siguientes link podrán conocer sobre las actividades programadas para este día, en los países hermanos centroamericanos que estan de fiesta al igual que nosotros, los cuales también tuvieron una agenda con un conjunto de celebraciones previas que iniciaron desde el 15 de agosto.

EL SALVADOR


HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA



Foto de mi autoría.
Altar Cívico, Parroquia Nuestra Sra. de Candelaria, Ciudad de Guat.
15/09/19





1/15/2019

LA VENERADA Y QUERIDA IMAGEN DEL CRISTO DE ESQUIPULAS

ORIGENES DE UNA DE LAS PRINCIPALES Y MUY CONOCIDA IMAGEN DE QUIRIO CATAÑO

Una leyenda chortí que fue relatada al antropólogo Carlos Navarrete (uno de los más acuciosos investigadores sobre el Cristo Negro de Esquipulas) por un anciano de la zona limítrofe entre Guatemala y Honduras confirma lo anterior.

Según Navarrete, en 1570, cuando llegaron los españoles a Copán, en la costa atlántica de Honduras aún se efectuaban peregrinaciones a este sitio sagrado. Los indígenas llegaban, incluso, desde de la región de Lempira y de los pueblos montañosos de Guatemala.

Durante la fiesta, limpiaban las plazas y templos y realizaban sus ceremonias y ofrendas durante varios días. Al observar la fidelidad de los nativos a su culto, los misioneros acordaron construir un templo católico dentro del área chortí.


“El propósito era reorientar la fe ancestral de los indígenas y sutituirla por la fe cristiana, lo cual se materializó en una imagen de Cristo crucificado, de color negro, el mismo color de Ek-Kampulá”, explica Gavarrete.


La historia del Cristo de Esquipulas se remonta al momento cuando el escultor Quirio Cataño aceptó el encargo de realizar la escultura solicitada por monseñor Cristóbal de Morales en agosto de 1594: “para que esculpiera un crucifijo de una vara y media de alto, muy bien acabado y perfeccionado, para ser adorado por los indios chortíes de Esquipulas”.


Ya en el siglo XVII, la imagen de Cataño era muy venerada por milagrosa y su santuario era destino de grandes peregrinaciones y romerías, de quienes además de sombrero y bordón, llevaron entre sus baúles y tanates, replicas del Cristo milagroso del Cristo Negro, como el que veneran hoy día en Champotón, Campeche, Nuevo México y tantos más.



“En la ciudad sagrada de Copán se celebraban grandes fiestas en honor al dios maya Ek-Kampulá, vocablo que significa “el que empuja las nubes”, pues se le atribuía el poder de alejar las lluvias y permitir los días de sol necesarios para preparar la siembra. Ek Kampulá, que era de color negro, estaba arrodillado, con una antorcha en la mano izquierda. Su figura se puede apreciar en las gradas de uno de los templos de Copán”.


La imagen del Cristo Negro llegó a Esquipulas en 1695, y muchos estudiosos creen que la imagen remplazó a otra, vinculada con una antiquísima deidad prehispánica considerada entonces pagana.

Inicialmente, el crucifijo se veneró en una ermita, y en 1759, el Cristo de Esquipulas pasó a ocupar el altar mayor de una iglesia barroca construida a petición de Pedro Pardo de Figueroa, primer arzobispo de Guatemala, como tributo personal al Cristo Negro por haberle salvado la vida milagrosamente después de una terrible enfermedad.

Con el paso del tiempo, Esquipulas se convirtió en paso obligado de cientos de comerciantes y viajeros quienes a lomo de mula viajaban desde Chiapas vendiendo insumos, telas, menjurjes y peroles, quienes no dejaban de venerar  al Cristo Negro. 


https://www.prensalibre.com/hemeroteca/el-cristo-que-empuja-las-nubes/
https://elperiodico.com.gt/lacolumna/2017/01/16/el-cristo-negro-de-esquipulas/